domingo, 9 de noviembre de 2014

El cumple-libros de El club de la calceta


Los alumnos de sociología de 2 de bachillerato hemos terminado esta semana la lectura de El Club de la Calceta, de María Reimóndez. Estas son las notas que han puesto los alumnos al libro: 4, 4, 6, 7'5, 9, 9, 9, 7, 7'5, 8, 8, 8'2, 8, 8, 8, 7, 9. Nota media: 7'5. Todas y todos los lectores excepto cuatro recomendarían leer el libro. Como profesor reconozco que es muy difícil escoger un libro que trate de la materia que tengo que explicar y que a la vez incremente la aficción por la lectura de mis alumnos. Pero me encuentro muy safisfecho de la experiencia de leer y compartir todos juntos las actidudes, ideas, pasiones, inquietudes, sentimientos, pesares,  ideologías, decisiones de los personajes del libro. Tanto les gustó a alugunas alumnas que cuando terminaron se pusieron a cantar juntas: cum-ple-li-bros fe-liz, cum-ple-li-bros fe-liz... Te de-se-a-mos to-dos, cum-ple li-bros fe-liz...!!! Fue la primera vez que escuché una canción tan bonita a mis alumnos.

También me llamó la atención que los alumnos que suspendieron el libro eran chicos, aunque, ¡sorpresa...! algún chico le puso más nota que alguna de  sus compañeras chicas. Esto os da una pista de que es un libro que invita a pensar en la situación de la mujer en nuestra sociedad. Quisiera insitir en esto: es un libro que invita a pensar cómo la sociedad fabrica roles para los hombres y mujeres. Nosotros, muchas veces, actuamos de acuerdo a esos roles sin reparar en el significado profundo que eso comporta, si nuestras actuaciones son justas o absurdas. Esta novela que encierra sesis mini-novelas nos invita a pensar todo ello a través de la vida de 6 personajes: Matilde, Anxos, Rebeca, Elvira, Luz y Fernanda. Todas ellas están esperando conocerte... Anímate a leerlo... Y al final no olvides cantar "el cumple-libros...!!! Cumplir libros siempre te hace crecer. Y si no lo lees que no sea por no tenerlo.

 La asociación de alumnos adquirió 15 ejemplares pensando en sus asociados. El departamento de filosofía es el responsable de gestionarlos. Si eres socio o profesor y estás interesado en su lectura acércate para leerlo.

Gracias por hacerme tan feliz leyendo con vosotros y vosotras y conversando sobre lo divino y lo humano.

Alfonso Agulló. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

EL CUMPLE-LIBROS FELIZ, de El Club de la Calcta.

Los alumnos de sociología de 2 de bachillerato hemos terminado esta semana la lectura de El Club de la Calceta, de María Reimóndez. Estas son las notas que han puesto los alumnos al libro: 4, 4, 6, 7'5, 9, 9, 9, 7, 7'5, 8, 8, 8'2, 8, 8, 8, y 7. Todas y todos los lectores excepto cuatro recomendarían leer el libro. Como profesor reconozco que es muy difícil escoger un libro que trate de la materia que tengo que explicar y que a la vez incremente la aficción por la lectura de mis alumnos. Pero me encuentro muy safisfecho de la experiencia de leer y compartir todos juntos las actidudes, ideas, pasiones, inquietudes, sentimientos, pesares,  ideologías, decisiones de los personajes del libro. Tanto les gustó a alugunas alumnas que cuando terminaron se pusieron a cantar juntas: cum-ple-li-bros fe-liz, cum-ple-li-bros fe-liz... Te de-se-a-mos to-dos, cum-ple li-bros fe-liz...!!! Fue la primera vez que escuché una canción tan bonita a mis alumnos.

También me llamó la atención que los alumnos que suspendieron el libro eran chicos, aunque, ¡sorpresa...! algún chico le puso más nota que alguna de  sus compañeras chicas. Esto os da una pista de que es un libro que invita a pensar en la situación de la mujer en nuestra sociedad. Quisiera insitir en esto: es un libro que invita a pensar cómo la sociedad fabrica roles para los hombres y mujeres. Nosotros, muchas veces, actuamos de acuerdo a esos roles sin reparar en el significado profundo que eso comporta, si nuestras actuaciones son justas o absurdas. Esta novela que encierra sesis mini-novelas nos invita a pensar todo ello a través de la vida de 6 personajes: Matilde, Anxos, Rebeca, Elvira, Luz y Fernanda. Todas ellas están esperando conocerte... Anímate a leerlo... Y al final no olvides cantar "el cumple-libros...!!! Cumplir libros siempre te hace crecer. Y si no lo lees que no sea por no tenerlo.

 La asociación de alumnos adquirió 15 ejemplares pensando en sus asociados. El departamento de filosofía es el responsable de gestionarlos. Si eres socio o profesor y estás interesado en su lectura acércate para leerlo.

Gracias por hacerme tan feliz leyendo con vosotros y vosotras y conversando sobre lo divino y lo humano.




jueves, 24 de octubre de 2013

Unidad didáctica: Yak-42, No te reconozco


UNIDAD DIDÁCTICA: YAK-42. NO TE RECONOZCO

Autor:  Alfonso Agulló Canda, profesor de filosofía del IES NIT DE L´ALBÀ, (ELCHE)
UNIDAD DIDÁCTICA: YAK-42. NO TE RECONOZCO

INDICE.

INTRODUCCIÓN.                                                                                                         
                         

OBJETIVOS, CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES.                                             

APARTADO 1. LOS PROFESIONALES DE LOS CUERPOS Y
FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.                                                                                         
Textos.
Información filosófica técnica.
Interpretación de la actualidad en clave filosófica.

APARTADO 2: LA DIGNIDAD HUMANA.                                                                  
Textos.
Información filosófica técnica.
Interpretación de la actualidad en clave filosófica.

APARTADO 3: EL PODER.                                                                                             
Textos.
Información filosófica técnica.
Interpretación de la actualidad en clave filosófica.

BIBLIOGRAFÍA.                                                                                                    




INTRODUCCIÓN
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre define las competencias básicas como “aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”

Al amparo de la definición de competencia básica del legislador creemos justificado enseñar a nuestros alumnos las deficiencias técnicas que presentan determinadas instituciones democráticas en su funcionamiento, especialmente la falta de independencia de los tribunales de justicia que conocen de los asuntos relacionados con altos cargos políticos. Si pretendemos que nuestros alumnos ejerzan una ciudadanía activa y responsable han de conocer los puntos débiles de nuestras instituciones democráticas a fin de mejorarlas cuando se incorporen a la vida adulta.

En este sentido la unidad didáctica se divide en tres apartados temáticos que creemos fundamentales para interpretar y comprender adecuadamente la representación teatral y el problema social que dicha representación aborda. El primero de los apartados constituye una reflexión desde la filosofía platónica de la función de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en nuestra sociedad; el segundo apartado pretende ser una reflexión sobre la dignidad humana y la ilegitimidad de cualquier conducta que suponga un ultraje a la misma; el tercer apartado aborda el problema del poder político cuando se ejerce al margen del servicio a los ciudadanos y como chance para obtener intereses particulares.

Cada uno de los apartados anteriores consta de un fragmento del guión de la obra de teatro, Yak-42. No te reconozco. A este fragmento se le añade un texto técnico filosófico y, literario de calado filosófico. Ambos textos con preguntas para que el alumno se esfuerce en comprender e interpretar desde la filosofía, la sociedad en la que vive y sus problemas. A los textos le sigue una información técnica filosófica que pretende ayudar a comprender el texto y, finalmente, una interpretación filosófica de los problemas de la sociedad actual, en concreto del que en este caso se ocupa la representación teatral.

El criterio de selección de textos y de apartados no se realiza desde un planteamiento sistemático, sino que, dado que el problema se toma de la vida social, es el despliegue de los problemas que entraña el problema en su dimensión social el que decide el esquema, la estructura y la composición de la unidad didáctica. En cualquier caso los materiales didácticos incluyen un amplio espectro de conceptos con el fin de que el profesor seleccione aquel o aquellos que le resulten más idóneos según el nivel y las características de su alumnado.



APARTADO 1. LOS PROFESIONALES DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.

Textos:
Fragmento guión Yak-42
Mi mano cumple órdenes…, yo le puedo ordenar a mi mano que entregue pan a los pobres…, o le puedo ordenar que cierre el puño y golpee a ese pobre si no se conforma con su pobreza…, le puedo ordenar que castigue al criminal…, Mi mano…, sí, mi mano…,  Mi mano simplemente ejecuta una orden…, el responsable es el cerebro…, pues yo, nosotros, los militares, somos como esa mano que ejecuta las órdenes de los gobiernos…, por eso he de estar tranquilo…, el soldado abatido, al que he disparado y que yace muerto no le he  matado yo, le ha matado el Congreso de los Diputados, … Los medios de comunicación dirán que El ejército causó una baja en el enemigo…, eso es tan absurdo como decir el  puño golpeó  a la víctima…, Sería mucho más exacto decir:  el Congreso de los Diputados, causó una  baja al enemigo…  Yo simplemente soy esa mano ejecutora del Congreso …, pero sé…, sé que…,  que soy una mano especial…, soy una mano que piensa las órdenes del cerebro. ¿os imagináis una mano que sólo te obedeciese  en las cosas que la misma mano considerase justas  y  te desobedeciese en las que considerase injustas? Ya sé que no debo hacerme estas preguntas…, pero mi mano ha matado un hombre…, y yo soy militar, soy un hombre y  tengo conciencia…  Sé que mi conciencia se merece vivir más tranquila que la de los Diputados que ordenaron esta guerra…, pero yo necesito más que nunca que nuestros diputados hayan tomado la decisión correcta… la decisión justa…, y que en realidad yo haya matado un asesino, un auténtico terrorista…, Sí lo necesito…,  Lo necesito yo y lo necesita la familia que mañana me abrazará cuando baje del avión… “
Cuestiones:
  1. Cuando un soldado español se ve forzado a disparar cualquier artefacto militar que causa muertes en cualquier misión militar ¿quién  dispara realmente: el militar que aprieta el gatillo o el Congreso de los Diputados que decidió enviar el ejército a dicha misión militar?
  2.  Y si lo hiciese el Congreso, ¿lo haría, entonces, el pueblo español?
  3.  ¿Tendría derecho un militar a mantener su profesión a la vez que manifiesta su objeción de conciencia hacia una guerra que cree injusta? ¿Lo permite la legislación española? (Estas tres cuestiones se ofrecen respondidas por un profesional del ejército al final de este apartado)

Texto técnico de filosofía, Platón:

Sócrates: Así, pues, -continué yo-, hemos salido con dificultades de esa cuestión y estamos
de acuerdo suficientemente que en el Estado y en el alma de cada hombre se encuentran
las mismas partes y en el mismo número.
Glaucón: Eso es.
- ¿Acaso no es ya una necesidad que si el Estado es sabio, el individuo lo sea del mismo modo y por la misma causa?
- ¿Pues qué, [si no]?
- ¿Y si el individuo es valiente, que también lo sea por eso el Estado y que todas las
demás cosas referentes a la virtud sean para los dos?
–- Es necesario.
-Y diremos, pues, Glaucón, yo creo, que un hombre es justo de la misma manera por
la que es justo el Estado.
- Y eso es una necesidad absoluta.
–- Mas no hemos olvidado que [el Estado] es justo por el hecho de que cada uno de los tres órdenes que existen realiza su cometido. (Se refiere a ciudadanos sabios, cuya función es gobernar, ciudadanos valiente, cuya función es defender y ejecutar órdenes, y ciudadanos templados para dominar sus instintos y producir los bienes necesarios para la subsistencia de todos).
–- No me parece, dijo, que lo hemos olvidado.
–- Debemos, pues, recordar que cada uno de nosotros, cuya cada una de las partes (del alma)
realizará su función, ése será justo y cumplirá su deber. (Como en la sociedad, Platón afirma que  el alma de cada individuo ha de ser a la vez sabia para gobernase, valiente para ejecutar las órdenes que le da la función sabia, y templada para que el instinto no entorpezca la consecución del fin que fijó la función sabia)
–- Debemos recordarlo- afirmó él.
-– ¿Verdad, pues, que conviene que la razón mande, ya que es sabia y que tiene el
cuidado de toda el alma, y qué la cólera le esté sumisa y la secunde?
-–Por supuesto.
-– Y esas dos cosas, así educadas y verdaderamente instruidas y ejercitadas en el
cumplimiento de su deber, gobernarán al deseo, el cual es lo más importante del alma en
cada uno y lo más insaciable de riquezas por naturaleza. (Platón, La República, libro IV, cap. XVI) .
Cuestiones:
1.      ¿Cuántas clases sociales distingue Platón?
2.      ¿Cuántas funciones tiene el alma de cada individuo?
3.      ¿Cuándo un individuo es justo y virtuoso?
4.      ¿Cuándo en una sociedad reina la justicia?

Información filosófica técnica

     Para Platón es muy importante establecer lo que puede ser un Estado Ideal, (fundamentado por la teoría de las Ideas), perfecto pues hay una relación de reciprocidad entre Estado e individuo: el individuo sólo puede hacerse perfecto en un Estado perfecto y a la inversa, el Estado sólo puede ser perfecto si sus ciudadanos son virtuosos. Existe una clara relación entre alma y Estado, “en el alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad y en el mismo número” (Rep.). Así la función racional del alma que busca la sabiduría en la política platónica la ejercen los gobernantes; la función irascible del alma que representa la valentía en la concepción platónica del alma la ejerce el ejército; y, finalmente, la función concupiscible del alma a quien corresponde la templanza la realizan los productores o artesanos. Por tanto, la estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma y viceversa, por eso la ética coincide con la política: sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos.
     Estructura y organización de la sociedad en tres clases rígidas:
·      Los productores (demiougoi): atienden las necesidades más elementales de la vida humana: alimentos, vivienda y vestido, dando lugar a todos los oficios: labrador, constructor, pastor, comerciante… Todos estos componen la base económica, son la clase productiva. Ha de someterse a las instrucciones de los gobernantes y obedecerles.
·      Los defensores o guerreros (phylakes): se dedican al mantenimiento de la convivencia social, a la ampliación del territorio y a la defensa de la ciudad de las agresiones exteriores. Establece un ejército profesional de personas escogidas entre los ciudadanos que posean virtudes especiales para ésta función (fuerza, coraje, rapidez y amor a la verdad). Estos han de ser educados y entrenados para ésta función y han de obedecer las órdenes de los gobernantes.
·      Los gobernantes (archontes): estos serán los mejores de entre los guardianes, que partiendo de sus dotes naturales serán rígidamente educados en la busca de la verdad y la ciencia (epistéme). Estos son los filósofos, pues conocen el Bien y saben cómo lograrlo para los ciudadanos. Esta es la razón por la que el régimen de Platón es conocido como sofocracia. 

     La Justicia es el objetivo del Estado perfecto, es la virtud de la ciudad. Platón establece un paralelismo entre la Justicia del Estado y la Justicia del individuo, pues si en el individuo la Justicia consiste en la subordinación de las funciones irascible y concupiscible a la racional, en la ciudad consiste en que cada una de las clases sociales cumpla con su cometido propio subordinándose los productores y los guerreros a los gobernantes. La Justicia es una virtud política, es la más alta de las virtudes y se consigue por medio de la política, de este modo Platón nos hace ver como la política es la conclusión de toda la tarea del filósofo y subordina la ética a la política.


Interpretación de la actualidad en clave filosófica.

En nuestra democracia parlamentaria podemos encontrar influencias platónicas, por ejemplo en los principios que regulan el acceso a la función pública, recogidos en nuestra Constitución en los artículos 23.2 y 103.3.
Art. 23. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.
Art. 103.3La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad.

Por tanto, para ejercer una función pública es necesario, en igualdad de condiciones con otros pretendientes, acreditar mayor capacidad y mérito para acceder al cargo, pues se espera que eso repercuta en un mejor servicio al ciudadano. En cierta forma y según acabamos de ver, según la filosofía platónica, es una contradicción que esa capacidad se le exija al funcionario, y no al político o gobernante que sólo necesita el voto, aunque no acredite conocimiento, ni pericia en el área que gestiona.
En cierta forma al funcionario público es semejante al soldado, pues al igual que el soldado necesita que el gobernante tome la decisión justa para no tener problemas de conciencia cuando ejecuta las órdenes de su gobierno, el funcionario que ha acreditado una capacidad en un ámbito puede terminar cumpliendo órdenes que van incluso en contra de los más elementales principios de conocimiento sobre ese ámbito.
Este conflicto en la actualidad no debería existir, pues si Platón pensaba que sólo el sabio era capaz de salir de la cueva de la ignorancia, por eso era el legitimado a gobernar, desde la ilustración todos, al tener la misma razón, somos capaces de salir de la cueva y alcanzar la sabiduría para gobernar justamente.
Cuando un soldado español se ve forzado a disparar cualquier artefacto militar que causa muertes en cualquier misión militar ¿quién  dispara realmente: el militar que aprieta el gatillo o el Congreso de los Diputados que decidió enviar el ejército a dicha misión militar? Y si lo hace el Congreso, ¿lo hace, por tanto, el pueblo español?  ¿Tendría derecho un militar a la objeción de conciencia en una guerra que cree injusta? Se trata de preguntas que nos plantean problemas éticos y morales de la sociedad en la que vivimos y que un ciudadano responsable no puede vivir de espaldas a ellas, pues, con su voto, en una sociedad democrática, toma partido en  estas cuestiones.
En la representación de Yak-42 se abordan estas cuestiones en un gesto de admiración y  respeto hacia los profesionales que sirven a la sociedad en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Así respondió  un militar español del Ejército del Aire a las tres preguntas planteadas al principio de este apartado.
- A la primera pregunta : Represento al pueblo español y cumplo las misiones que se me otorgan.
2- Si, represento a España.
3- Como español tengo derecho a tener mi opinión, y si no quisiera ir a una misión encomendada por el Congreso  tendría que renunciar a mi condición de militar. Creo que es incompatible, como militar debo de cumplir lo que me exijan.

APARTADO 2: LA DIGNIDAD HUMANA

Textos:
Fragmento guión Yak-42.
“Tras el accidente…, Del cielo, caen ropas. Simbolizan los muertos, sus  restos mortales…” (…)
En escena, bajo un foco recortado vemos al personaje del poder con un avión de  juguete en la mano. Suena el sonido de un avión despegando y de nuevo aterrizando. El actor, rompe la situación  y se sitúa en medio de los cadáveres. Enseguida entra el secretario con el paraguas para proteger al poderoso de la lluvia, entran en el espacio, y comienzan a recoger los restos de ropa y echarlas en bolsas al azar sin realizar ningún tipo de identificación, incluso cambia la ropa de una bolsa a otra sólo pensando en equilibrar el peso de las bolsas…  (Yak-42, No te reconozco)

Texto técnico de filosofía, Antología de Antígona, de Sófocles.
ARGUMENTO
Reina en Tebas, después de la muerte de los hermanos ETÉOCLES y POLINICE, CREONTE. El nuevo soberano prohíbe dar sepultura al cadáver del segundo. ANTÍGONA, su hermana, a pesar del decreto del tirano, obedeciendo a sus sentimientos de amor fraternal, se propone ir a sepultarlo y así se lo comunica a su hermana ISMENA, Esta rehúsa acompañarla; entonces ella decide realizarlo sola, pero es detenida y conducida ante el tirano CREONTE que la condena a muerte. HEMÓN, hijo de CREONTE y prometido de ANTÍGONA, pide a su padre que derogue esta sentencia, que considera injusta. Su padre no accede, y el joven se va al antro en donde ha sido encerrada ANTÍGONA; pero, cuando llega ésta ya se ha suicidado. El adivino TIRESIAS anuncia a CREONTE los tristes acontecimientos que deducidos de sus presagios se avecinan, y el CORO exhorta a CREONTE a que, para evitarlos, rectifique su sentencia, perdone a ANTÍGONA y dé sepultura a POLINICE. CREONTE, aunque de mala gana, accede; pero tardíamente, pues HEMÓN, en su desesperación, al encontrar a ANTÍGONA muerta,
se suicida a la vista de su padre. Un mensajero viene a anunciar a la reina EURÍDICE la muerte
de su hijo. Ella, enloquecida por  el dolor que le produce la noticia, se retira en silencio y, dentro del palacio, se hunde una espada y muere increpando a CREONTE por la muerte de sus hijos. CREONTE se ve castigado, como lo dice el CORO: «¡Qué tarde parece que vienes a entender lo que es justicia!», y añade: «Hay que ser sensato en las resoluciones y no violar las leyes escritas, las leyes eternas».

PERSONAJES
ANTÍGONA
Hijas de EDIPO
ISMENA
TIRESIAS, adivino.
CREONTE, rey de Tebas.
EURÍDICE, esposa de Creonte.
HEMÓN, hijo de Creonte y Eurídice y prometido de Antígona.
UN CENTINELA.
UN MENSAJERO.
CORO DE ANCIANOS.
OTRO MENSAJERO.
EL CORIFEO.

ANTIGONA:
Creonte ha acordado otorgar los honores de la sepultura a uno de nuestros hermanos y en cambio se la rehúsa al otro. A Etéocles, según parece, lo ha mandado enterrar de modo que sea honrado entre los muertos bajo tierra; pero en lo tocante al cuerpo del infortunado Polinice, también se dice que ha hecho pública una orden para todos los tebanos en la que prohíbe darle sepultura y que se le llore…
ISMENA
 Piensa además, ante todo, que somos mujeres, y que, como tales, no podemos luchar contra los hombres; y luego, que estamos sometidas a gentes más poderosas que nosotras, y por tanto nos es forzoso obedecer sus órdenes aunque fuesen aún más rigurosas.
ANTIGONA:
No insistiré; pero aunque luego quisieras ayudarme, no me será ya grata tu ayuda. Haz lo que te parezca. Yo, por mi parte, enterraré a Polinice. Será hermoso para mí morir cumpliendo ese deber. Así reposaré junto a él, amante hermana con el amado hermano; rebelde y santa por cumplir con todos mis deberes piadosos; que más cuenta me tiene dar gusto a los que están abajo, que a los que están aquí arriba, pues para siempre tengo que descansar bajo tierra. Tú, si te parece, desprecia lo que para los dioses es lo más sagrado.
ISMENA:
Pero por lo menos no se lo digas a nadie. Manténlo secreto; yo haré lo mismo.
ANTÍGONA:
Yo no. Dilo en todas partes. Me serías más odiosa callando la decisión que he tomado que divulgándola… sé que soy grata a aquellos a quienes sobre todo me importa agradar
CREONTE
A Etéocles, que halló la muerte combatiendo por la ciudad con un valor que nadie igualó, ordeno que se le entierre en un sepulcro y se le hagan y ofrezcan todos los sacrificios expiatorios que acompañan a quienes mueren de una manera gloriosa. Por el contrario, a su hermano, me refiero a Polinice, el desterrado que volvió del exilio con ánimo de trastornar de arriba abajo el país paternal y los dioses familiares, y con la voluntad de saciarse con vuestra sangre y reduciros a la condición de esclavos, queda públicamente prohibido a toda la ciudad honrarlo con una tumba y llorarlo. ¡Que se le deje insepulto, y que su cuerpo quede expuesto
ignominiosamente para que sirva de pasto a la voracidad de las aves y de los perros!

(Un mensajero comunica que se ha sobornado a los guardias y que, finalmente, se ha dado sepultura al difunto…, Creonte juzga la corrupción)
De todas las instituciones humanas, ninguna como la del dinero trajo a los hombres  consecuencias más funestas. Es el dinero el que devasta las ciudades, el que echa a los hombres de los hogares, el que seduce las almas virtuosas y las incita a acciones vergonzosas; es el  dinero el que en todas las épocas ha hecho a los hombres cometer todas las perfidias y el que les enseñó la práctica de todas las impiedades. …  los  beneficios ilícitos han perdido a más gente que la que han salvado.

Cuestiones de repaso…
1.      ¿Por qué según Creonte Polinices no merece sepultura y Etéocles, sí? ¿Estás de acuerdo?
2.      Según Antígona que es más importante obedecer ¿su conciencia o las leyes escritas?
3.      ¿A qué leyes obedece la conciencia de Antígona?
4.      ¿Qué es lo más sagrado para Antígona?
5.      ¿Por qué prefiere Antígona no ocultar su determinación?
6.      ¿Qué ordena Creonte?
7.      ¿Cuál es la principal causa de corrupción según Creonte?
Coro:
«Es indigno de vivir en una ciudad el que, estando al frente de la comunidad, por osadía se habitúa al mal. Que el hombre que así obra no sea nunca ni mi huésped en el hogar ni menos amigo mío…

CENTINELA: (trae a Antígona ante Creonte)
¡He aquí la qué lo ha hecho! La hemos cogido en trance de dar sepultura al cadáver. Pero, ¿dónde está Creonte? Ella misma estaba enterrando el cadáver; ya lo sabes todo. ¿Hablo
concretamente y con claridad?.

CREONTE (Dirigiéndose a ANTÍGONA.):
¿Conocías prohibición que yo había promulgado? Contesta claramente.

ANTÍGONA (Levanta la cabeza y mira a CREONTE.):

La conocía. ¿Podía ignorarla? Fue públicamente proclamada.

CREONTE:
¿Y has osado, a pesar de ello, desobedecer mis órdenes?

ANTÍGONA:
Sí, porque no es Zeus quien ha promulgado para mí esta prohibición, ni tampoco Diké, (justicia),  compañera de los dioses subterráneos, la que ha promulgado semejantes leyes a los
hombres; y he creído que tus decretos, como mortal que eres, no puedan tener primacía sobre las leyes no escritas, inmutables de los dioses. No son de hoy ni ayer esas leyes; existen desde siempre y nadie sabe a qué tiempos se remontan.    …
Pero si debo morir antes de tiempo, declaro que a mis ojos esto tiene una ventaja. ¿Quién es el que, teniendo que vivir como yo en medio de innumerables angustias, no considera más
ventajoso morir? Por tanto, la suerte que me espera y tú me reservas no me causa ninguna pena. En cambio, hubiera sido inmenso mi pesar si hubiese tolerado que el cuerpo del hijo de mi madre, después de su muerte, quedase sin sepultura. Lo demás me es indiferente. Si, a pesar de todo, te parece que he obrado como una insensata, bueno será que sepas que es quizás un loco quien me trata de loca.
¿Qué hazaña hubiera podido realizar yo más gloriosa que de dar sepultura a mi hermano? (Con un gesto designando el CORO.) Todos los que me están escuchando me colmarían de elogios si el miedo no encadenase sus lenguas. Pero los tiranos cuentan entre sus ventajas la de poder hacer y decir lo quieren.
CREONTE
Pues se debe obediencia a aquel a quien la ciudad colocó en el trono, tanto en las cosas grandes como en las pequeñas; en las que son justas como en las que pueden no serlo a los ojos de los particulares.   …     No hay peste mayor que la desobediencia;
ella devasta las ciudades, trastorna a las familias y empuja a la derrota las lanzas aliadas. En cambio, la obediencia es la salvación de pueblos que se dejan guiar por ella. Es mejor, si es preciso, caer por la mano de un hombre, que oírse decir que hemos sido vencidos por una mujer.


Cuestiones de repaso
  1. ¿Es digno de ser gobernante un Rey que promulga leyes injustas? Razona la respuesta.
  2. ¿A qué se refiere Antígona cuando habla de las leyes de los dioses o leyes inmutables?
  3. ¿Qué leyes prefiere seguir Antígona? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo?
  4. ¿Tiene algún peligro desobedecer leyes injustas?

HEMÓN (Hijo de Creonte, y pretendiente de Ismene, hermana de Antígona, tras escuchar a su padre decir que matará a su prometida, le confiesa lo que el pueblo no le dice honestamente, por temor a las represalias de Creonte…)
Pero a mí me es fácil escuchar en la sombra cómo la ciudad compadece a esa joven,  merecedora, se dice, menos que ninguna, de morir ignominiosamente por haber cumplido
una de las acciones más gloriosas: la de no consentir que su hermano muerto en la pelea quede allí tendido, privado de sepultura; ella no ha querido que fuera despedazado por los perros hambrientos o las aves de presa. ¿No es, pues, digna de una corona de oro? He aquí los rumores que circulan en silencio. Para mí, tu prosperidad, padre mío, es el bien más preciado. ¿Qué más bello ornato para los hijos que la gloria de su padre, y para un padre la de sus hijos? No te obstines, pues, en mantener como única opinión la tuya creyéndola la única razonable. Todos los que creen que ellos solos poseen una inteligencia, una elocuencia o un genio superior a los de los demás, cuando se penetra dentro de ellos muestran sólo la desnudez de su alma. Porque al hombre, por sabio que sea, no debe causarle ninguna vergüenza el aprender de otros siempre más y no aferrarse demasiado a juicios. Tú ves que, a lo largo de los torrentes engrosados por las lluvias invernales, los árboles que se doblegan conservan sus ramas, mientras que los que resisten son arrastrados con sus raíces. … . Cede, pues, en tu cólera y modifica tu decisión.
CREONTE:
Está bien claro que te has convertido en el aliado de una mujer.
HEMÓN:
Sí, si tú eres una mujer; pues es por tu persona por quien me preocupo.
CREONTE:
¡Y lo haces, miserable, acusando a tu padre!  …
HEMÓN:
CREONTE:
Jamás te casarás con esa mujer en vida.
HEMÓN:
Ella morirá, pues; pero su muerte acarreará la de otro.
CREONTE:
¿De veras? Pues bien, por el Olimpo, has de saber que no tendrás motivo para regocijarte por haberme dirigido reproches ultrajantes. (Dirigiéndose a los guardianes.) ¡Qué traigan aquí a esa mujer odiosa! ¡Que muera al instante en presencia de su prometido!
HEMÓN:
No; de ninguna manera en mi presencia morirá. Y, en cuanto a ti, te digo que tampoco tendrás ya jamás mi cara ante tus ojos. Te dejo desahogar tu locura con aquellos amigos tuyos que a ello se presten.
(HEMÓN se va.)

Cuestiones de repaso…
  1. ¿Qué dice Hemón a Creonte que el pueblo no se atreve?
  2. Es más fácil que los tiranos ¿tengan amigos o aduladores? Razona la respuesta.
  3. ¿Es prudente o imprudente, Antígona?
  4. ¿Por qué crees que manda matar Creonte a Ismene? ¿Qué relación tenía Ismene con Hemón?


(Entra ANTÍGONA.)
ANTÍGONA (Saliendo del palacio.):
¡Oh ciudadanos de mi madre patria! ¡Vedme emprender mi último camino y contemplar por última vez la luz del Sol! ¡Nunca lo volveré a ver! Pues Hades, que a todos los seres adormece, me lleva viva a las riberas del Aqueronte, aun antes que se hayan entonado para mí himnos de himeneo y sin que a la puerta nupcial me haya recibido ningún canto: mi esposo será el Aqueronte.
CORIFEO:
Pero te vas hacia el abismo de los muertos revestida de gloria y de elogios, sin haber sido alcanzada por las enfermedades que marchitan ni sometida a servidumbre por una espada victoriosa; sola entre todos los mortales, por tu propia voluntad, libre y viva, vas a bajar al Hades.
ANTÍGONA:
Sé qué lamentable fin tuvo la extranjera de Frigia, hija de Tántalo, que murió en la cumbre del Sípilo. Al crecer en torno de ella como hiedra robusta, la roca la envolvió por completo. La nieve y las lluvias, según se cuenta, no dejan que se corrompa, y las lágrimas inagotables que brotan de sus párpados bañan los collados. El Destino me reserva una tumba semejante.
CORIFEO:
Es ser piadoso sin duda honrar a los muertos; pero el que tiene la llave del poder no puede tolerar que se viole ese poder. Tu carácter altivo te ha perdido.

TIRESIAS (consejero de Creonte le aconseja)

Común es a todos los hombres el error; pero cuando se ha cometido una falta, el persistir en el mal en vez de remediarlo es sólo de un hombre desgraciado e insensato. La terquedad es madre de la tontería. Cede, pues, ante un muerto, y no aguijonees ya al que ha dejado de existir. ¿Qué valor supone matar a un muerto por segunda vez? Movido de mi devoción por ti, te aconsejo bien; no hay nada más grato que escuchar a un hombre que solamente habla en provecho nuestro.
CREONTE:
Anciano, venís todos como arqueros contra el blanco y disparáis vuestras flechas contra mí. …
pero jamás pondréis a Polinice en la tumba.
TIRESIAS:
Que la prudencia es la mejor de todas las riquezas.
CREONTE:
También digo yo que la demencia es el más grande de los males.
TIRESIAS:
Pues ése es precisamente el mal que te aqueja…
CREONTE:
¡Lo siento! Con gran pena, renuncio a mi resolución; pero, sin embargo, sigo tus indicaciones. Es vano obstinarse en luchar contra la necesidad.
CORIFEO:
Ve, pues; corre, y no fíes el cumplimiento de estos cuidados más que a ti mismo.
CREONTE:
Voy al instante yo mismo. Vamos, corred, servidores, los que estáis aquí y los que no estáis; corred con hachas en las manos hasta el lugar arbolado que veis desde aquí. (Dirigiéndose al CORO.)
Y yo, puesto que ya he cambiado de parecer, desde que con mis manos até a Antígona, quiero ir en persona a libertarla. Me temo que no sea lo mejor pasar la vida observando las leyes establecidas.   …
CORIFEO:
¿Quién ha matado? ¿Quién ha muerto? ¡Habla!
MENSAJERO:
¡Hemón ha muerto! Una mano amiga ha derramado su sangre.
CORIFEO:
¿La mano de su padre o bien la suya propia?
MENSAJERO:
Se mató por su mano, enfurecido contra su padre por la muerte que había ordenado.  …
Vimos a Antígona colgada por el cuello: un nudo corredizo, que había hecho trenzando su cinturón, la había ahorcado. Hemón, desfallecido, la sostenía, abrazado a ella por la cintura; deploraba la pérdida de la que debía haber sido suya, y que estaba ya en la mansión de los Muertos, la crueldad de su padre y el final desastroso de su amor
En cuanto Creonte lo vio, lanzó un ronco gemido, entró a la tumba y se fue derecho
hacia su hijo, llamándolo y gritando dolorido: «Desgraciado, ¿quéhas hecho? ¿Qué pretendías? ¡Qué desgracia te ha quitado el juicio? Sal hijo mío; tu padre, suplicando te lo ruega». El hijo, entonces, clava en su padre una torva mirada; le escupe a la cara, y desenvaina, sin contestarle, su espada de doble filo y se lanza contra él. Creonte esquivó el golpe hurtando el cuerpo. Entonces, el desgraciado, volviendo su rabia contra sí mismo, sin soltar su espada, se la
hundió en el costado, alargando los brazos la mitad de su hoja. Dueño aún de sus sentidos, rodeo a Antígona con sus brazos desfallecidos, y vertiendo un chorro de sangre, enrojeció las pálidas mejillas de la doncella. ¡El desgraciado ha recibido la iniciación nupcial en la mansión de Hades, y demostró a los hombres que la imprudencia es el peor de los males!
CREONTE:
¡Oh irreparables y mortales errores de mi mente extraviada! ¡Oh vosotros que veis al matador y a la víctima de su propia sangre! ¡Oh sentencias llenas de demencia! ¡Ah, hijo mío: mueres en tu juventud, de una muerte prematura, y tu muerte, ¡ay!, no ha sido causada por una locura tuya, sino por la mía! …   Y ¿qué males más espantosos que los que he soportado pueden
acaecerme aún?

MENSAJERO:
Tu mujer ha muerto. La madre amantísima del difunto que lloras, ha muerto, la desgraciada, por la herida mortal que acaba de asestarse.
CREONTE:
¡Ay! ¡Ay! ¡Enloquezco de horror! ¿Por qué no ha de haber nadie para hundirme en pleno corazón el doble filo de una espada? De todas partes me veo sumido en la desgracia.
MENSAJERO:
Ella, al morir, sólo a ti te imputaba su muerte y la de sus hijos.
CREONTE:
¡Que llegue, que llegue cuanto antes el más deseado de mis infortunios trayendo el fin de mis días! ¡Que venga!, ¡que llegue, que llegue para que no vea brillar otro nuevo día!
CORO:
La prudencia es con mucho la primera fuente de ventura. No se debe ser impío con los dioses. Las palabras insolentes y altaneras las pagan con grandes infortunios los espíritus orgullosos, que no aprenden a tener juicio sino cuando llegan las tardías horas de la vejez.
Cuestiones para repasar…
  1. ¿Por qué crees que Antígona será recordada siempre para sus conciudadanos?
  2. ¿Qué aconseja Tiresias a Creonte?
  3. Razona si es prudente Creonte o se deja llevar por la concupiscibilidad, es decir, los instintos.
  4. ¿Rectifica Creonte a tiempo o demasiado tarde? Razona la respuesta.
  5. ¿Cuál es el defecto principal de la forma de gobernar Creonte?

Información filosófica técnica

Hemos visto a través de la tragedia de Antígona como ya la sociedad griega clásica veía en el cadáver, aunque fuese en el  de un enemigo de la ciudad, un signo, un testigo, una representación de un valor absoluto,  la dignidad humana,  por eso, el gobernante que no respete ese valor absoluto, obra en contra de leyes eternas e inmutables y se gana la enemistad de su pueblo, al tiempo que  su propia desgracia y la de su familia.  

El término dignidad  procede del latín “dignitas”, y en su uso ordinario significaba respeto y estatus, nivel, categoría. A menudo se usaba para sugerir que alguien no recibía el trato de respeto adecuado, o que alguna persona no se trataba a sí misma con el respecto que le correspondía.
Ese nivel o estatus al ser humano, a partir de la revolución francesa y americana, y especialmente con el filósofo ilustrado Inmanuel Kant (1724-1804), le corresponde por tratarse de un ser dotado de razón, y por tanto, un ser capaz de autogobernarse. De esta manera, Kant fundamentó que todo ser humano es un fin en sí mismo, y nunca ha de ser tratado como un medio. Por tanto, el nivel de trato, la categoría, el estatus de todo ser humano es de ser  respetado como fin en sí mismo, cualquier otro trato es un ultraje.
Además, ésta dignidad al ser humano no le viene por mérito, ni como premio de nada, le corresponde por el simple hecho de nacer ser humano y es esencial al ser humano, es decir, nadie está legitimado para quitarle o desposeerle de esa dignidad.
La tradición ilustrada de Kant identifica la dignidad haciendo énfasis en la capacidad de razonar.
Por su parte, la tradición judeo-cristiana justificó esta exigencia de respeto en el trato al ser humano, por  ser el hombre hecho a  imagen y semejanza de Dios, de tal forma que, quien falte al respeto a cualquier ser humano, falta al respeto al mismo Dios. Desde esta tradición la identificación de la dignidad acentúa la forma de  figura humana como clave para el reconocimiento de los seres que merecen ese trato exquisito.  
Por tanto, un ser que razonase al modo humano, aunque no tuviese figura humana, y/o un ser que tuviese figura humana, aunque una enfermedad le privase de la razón,  están dotados de dignidad humana y por tanto, el trato que se le ha de dispensar ha de ser el que corresponde a un ser que se gobierna por sí mismo desde su razón, es decir, como fin y nunca como medio. En este sentido el maltrato a uno mismo o a otros,  en tanto que medios, son inmorales porque son contrarios a la autonomía humana.

Interpretación de la actualidad en clave filosófica

En el accidente del  Yak-42, los militares fallecidos obedecían órdenes del gobierno español, obedecieron a sus gobernantes, sin embargo,  tienen un trato por parte de su gobierno ultrajante, al no poner a su servicio todos los recursos de la ciencia para una correcta identificación, incluso impidieron a las autoridades turcas, identificar  profesional y correctamente a las víctimas del accidente. De los 62 militares fallecidos los únicos identificados correctamente fueron los que identificaron los profesionales forenses turcos. Por tanto, observamos que por parte de los profesionales turcos el respeto al cadáver, como signo, de  dignidad humana, es irreprochable.

Por lo tanto, los despojos mortales, como signos de un ser que posee dignidad humana, exigen un trato acorde a dicha dignidad. Dicho trato está exigido no sólo por la conciencia y  por las leyes eternas, sino incluso por el Código penal que, en su artículo  526, advierte de que: El que, faltando al respeto debido a la memoria de los muertos, profanare un cadáver o sus cenizas…, será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses.
En este sentido, puede afirmarse que el trato que recibieron los restos mortales estuvo subordinado a intereses de un cariz distinto al que exige la dignidad humana. Hasta tal punto esto es así que se falsificó  documentación para dar apariencia de haber procedido conforme a las exigencias éticas, legales y profesionales  que corresponde en estos casos.  No en vano son condenados a penas de prisión por la Audiencia Nacional los responsables de tal conducta.

Al igual que en la tragedia de Antígona la imposibilidad de defenderse de los difuntos, y la vulneración de una ley natural,  legitima a los ciudadanos, y en especial a las familias a exigir el trato digno que se merecen y a investigar en nombre de qué intereses se trata como medios a los que son signos de la dignidad humana. Ello nos lleva  a los conflictos entre el poder y la ciudadanía. 

APARTADO 3: EL PODER

Textos:
Fragmento Yak-42. No te reconozco.
(…en el lado izquierdo, vemos una mesa. Sobre ella, una bandera de España de sobremesa y alguna cosa más. Detrás, vemos una silla. Está  de espaldas. Una bocanada de humo sale por encima de la silla. La silla se gira y ahora sí, vemos sentado al poderoso leyendo una revista de caza. Vuelve a girarse. Entra el secretario... trae una cuantas cartas..., entre ellas una de presupuestos, otra del arquitecto sobre el futuro mausoleo familiar, otra sobre el accidente en el que fallecieron los militares…  Al principio el Poder ni siquiera se girará, permanece obsesionado con sus asuntos puramente personales...) Yak-42, No te reconozco.
Cuestiones sobre el  texto:
  1. ¿Qué uso se hace del poder político, según el texto?
  2. Razona tu mismo, ¿Con qué finalidad los ciudadanos, a través de su voto, renuncian al ejercicio del poder en favor de sus representantes?

Texto técnico filosófico
1-“De todas las instituciones humanas, ninguna como la del dinero trajo a los hombres  consecuencias más funestas. Es el dinero el que devasta las ciudades, el que echa a los hombres de los hogares, el que seduce las almas virtuosas y las incita a acciones vergonzosas; es el  dinero el que en todas las épocas ha hecho a los hombres cometer todas las perfidias y el que les enseñó la práctica de todas las impiedades. …  los  beneficios ilícitos han perdido a más gente que la que han salvado”. (Antígona, Sófocles).
“Mi opinión, es que los más peligrosos enemigos de lo social son los que se creen lo social más que nadie, los que convierten los afanes sociales (el dinero, por ejemplo, o la admiración de los demás, o la influencia sobre los otros) en pasiones feroces de su alma…”  Sabater, F., Política para Amador, (Editorial Ariel, Barcelona, 1993), pág. 15-19.
Cuestiones:
  1. ¿Cuál es una de las mayores tentaciones de un hombre a la hora de ejercer el poder?
  2. ¿Otras tentaciones del poderoso son?

2-“Lo único indudable es que en todas las sociedades humanas (y en cada miembro individual de esas sociedades) se dan razones para la obediencia y razones para la rebelión. Tan sociables somos cuando obedecemos por las razones que nos parecen válidas como cuando desobedecemos y nos sublevamos por otras que se nos antojan de más peso. De modo que, para entender algo de la política, tendremos que plantearnos esas diversas razones. Porque la política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse...
Entonces la política (recuerda que se trata del conjunto de las razones para obedecer y para desobedecer) se ocupa de atajar ciertos conflictos, de canalizarlos y ritualizarlos, de impedir que crezcan hasta destruir como un cáncer el grupo social.
De modo que considero indispensables algunas órdenes... aunque no cualquier tipo de órdenes; ciertos jefes... aunque no cualquier tipo de jefes; algún gobierno... pero no cualquier gobierno. Volvemos así, qué quieres que yo le haga, al planteamiento inicial del asunto, de ese asunto del que la política se ocupa: ¿a quién debemos obedecer? ¿En qué debemos obedecer? ¿Hasta cuándo y por qué tenemos que seguir obedeciendo? Y, desde luego, ¿cuándo, por qué y cómo habrá que rebelarse?  Sabater, F., Política para Amador, (Editorial Ariel, Barcelona, 1993), pág. 15-19.
«¿Cómo puede ser que tantos hombres, tantos burgos, tantas ciudades, tantas naciones soporten a veces a un solo tirano, que no tiene más poderío que el que se le concede y que no tiene capacidad de dañar sino en tanto se le aguanta, que no podría hacer mal a nadie si no se prefiriera soportarle a contradecirle? Gran cosa es y más triste que asombrosa ver a un millón de hombres someter su cuello al yugo no obligados por una fuerza mayor sino por el solo encanto del nombre de uno».  Étienne de la Boétie, Contra Uno o Discurso de la servidumbre voluntaria, citado por Sabater, F., Política para Amador, (Editorial Ariel, Barcelona, 1993), pág.1 9.

Cuestiones sobre el texto:
1.      ¿Qué es la política?
2.      ¿Qué es más sensato obedecer al poder o desobedecerlo? Razona la respuesta.
3.      ¿a quién debemos obedecer?
4.      ¿En qué debemos obedecer?
5.      ¿Hasta cuándo y por qué tenemos que seguir obedeciendo?
6.      ¿cuándo, por qué y cómo habrá que rebelarse
7.      ¿A quién corresponde la responsabilidad de que un tirano o una orden injusta permanezca vigente? Razona la respuesta. 

Información técnica filosófica
El  poder
Nosotros habitualmente decidimos estudiar, ayudar a nuestros padres o ver la tele... Por todo eso  decimos que “tenemos poder personal de decisión” sobre nosotros mismos. Por tanto, el poder afecta a las conductas de los que caen bajo su mando, en este caso, nosotros. Pero el poder político se extiende a otras personas distintas de uno mismo. Es poderoso un ladrón con un arma en un banco que condiciona la conducta de los clientes del banco al obligarles a tumbarse boca abajo mientras atraca. Es poderoso un policía que detiene a un ciudadano y le intercepta el vehículo por conducir ebrio. Ambos son poderosos pero no de la misma manera.
El poder se puede tener por ser superiores en fuerza física, en armas,  …. Este poder engendra el miedo y es el propio de los dictadores y tiranos. Es el poder-fuerza. Trata a los gobernados como esclavos al servicio de los intereses e ideas del dictador. Nos referimos a este tipo de poder, como poder carente de autoridad e ilegítimo, cuando los gobernados no han consentido ni delegado libremente “su cuota” de poder en el tirano o dictador. Decimos su “cuota de poder”, porque  las democracias actuales se rigen por el principio de igualdad, “un ciudadano un voto”, de tal manera que, todos los ciudadanos tenemos el mismo poder.
 Pero el poder se puede ejercer también por delegación de los gobernados, es decir, por renuncia de los gobernados a su “cuota de poder”  en  favor de sus representantes, a condición de ejercerlo en la consecución del bien común, de la prosperidad de la comunidad, o del compromiso adquirido en un programa electoral.  Se trata, en las democracias actuales, del poder legítimo y con autoridad.  Este poder trata a los demás como ciudadanos y fines en sí mismos, así como a la comunidad que forman.
Así, si un ladrón con una pistola atraca un banco, podemos decir que tiene poder porque modifica las decisiones y conductas de los que están trabajando en el banco y de sus clientes, pero no tiene autoridad, ni legitimidad,  porque los ciudadanos, de acuerdo a las leyes vigentes, no le reconocen el derecho de utilizar la pistola para atracar. Lo mismo ocurre si un militar, con un grupo de amigos, y por la fuerza de las armas, se impone a todo el país, y elabora unas leyes para todos según su propio interés, obligando a cumplirlas por la fuerza y en contra de la voluntad de los gobernados.
Por el contrario, un guardia civil de tráfico, cuando detiene a un conductor temerario tiene poder porque modifica la conducta y decisión del viajero, pero también tiene legitimidad y autoridad, porque los ciudadanos, de acuerdo a las leyes vigentes, promulgadas por la autoridad competente, le encomendaron, el deber de proteger a los usuarios de la carretera, retirando el coche y el carnet a los imprudentes y temerarios que pongan en peligro la vida de otros usuarios. Del mismo modo, cuando todos los ciudadanos deciden unas leyes fundamentales o constitución, que fija, según derecho, el modo de acceder al poder, los derechos fundamentales de los ciudadanos, las principales instituciones del estado y su mecanismo, … decimos que ese poder y esas instituciones están revestidas de autoridad y legitimidad democrática. 
Lo dicho anteriormente  no quiere decir que todos los ciudadanos estén de acuerdo en el modo de ejercer el poder  el partido que haya accedido al gobierno reglamentariamente. Las discrepancias y el conflicto de intereses son normales, son intrínsecos a la política misma, de ahí la definición de política como el conjunto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse. La clave está en que el modo de sublevación en los sistemas democráticos nunca es por la vía de las armas, ni la violencia, pues las mismas constituciones o leyes fundamentales prevén un mecanismo legítimo y reglamentario para cambiar la propia constitución, y para sustituir un gobierno por otro que tenga otras razones, respaldadas por una mayoría de ciudadanos. Este conflicto lo estamos viendo actualmente en EE.UU.
Por ejemplo, el presidente Obama, trata de ofrecer cobertura sanitaria a todos los ciudadanos con independencia de cuáles sean las tasas o impuestos que paguen. Unos, los republicanos,  se sienten perjudicados porque quieren elegir libremente sus propios médicos y pagarlos con sus ahorros, y se quejan de pagar dos veces: pues pagan el médico de cobertura general, al que no van; y pagan el médico privado, el que libremente eligen ellos para recuperar su salud. Por su parte, los demócratas argumentan que la cobertura sanitaria ha de ser para todos, incluso para aquellos que no pagan impuestos, porque aún en este caso beneficia a todos. Y ello se puede ver, según ellos, en los ejemplos de personas que estando enfermos, no acuden al médico, por no tener dinero, pero al vivir en sociedad, terminan contagiando de su enfermedad a los que  tienen dinero. Para estos últimos, argumentan, hubiese sido mejor incluso, pagar ellos el médico a los enfermos, antes de ser contagiados. Definitivamente este conflicto entre, razones de unos y otros, en los sistemas democráticos, se dirime en las urnas, mediante el voto igual, directo e indelegable de los ciudadanos expresado libremente.
Otro tipo de problema lo encontramos cuando el poder alcanzado legítimamente, una vez alcanzado, y en la situación ventajosa en que se encuentra, incumple las leyes vigentes, abusando del poder. Este riesgo lo observó Montesquieu (1689-1755) es su ensayo el Espíritu de las leyes. Dice ahí Montesquieu: “una experiencia eterna nos ha enseñado que todo hombre investido de poder abusa de él. No hay poder que no incite al abuso, a la extralimitación”. Por tanto, según Montesquieu, para corregir el riesgo de abuso de poder, por parte de quien lo ejecuta, son necesarios dos poderes más que corrijan ese abuso y que sean independientes entre sí. Se trata del poder judicial y legislativo. Pero analicemos ahora si  ¿es real esta independencia del poder judicial en la Monarquía Parlamentaria Española?

El poder ejecutivo y judicial en España.

El artículo 122.3 de la Constitución Española dice que: “El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión”.
El artículo 122.2 de la Constitución define al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como el órgano de gobierno de los Jueces que sustrae al Gobierno la gestión de las diversas vicisitudes de la carrera de Jueces y Magistrados, de manera que no pueda condicionar su independencia por esta vía indirecta. En esta línea la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, fija como competencia del CGPJ nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario de jueces y magistrados, así como  la elaboración de su presupuesto, que se integra como una sección independiente dentro de los Presupuestos Generales del Estado. Pero la cuestión crucial es ¿Cómo se elije a los miembros del CGPJ que gobierna a los jueces?
Incluso la ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, mantiene el sistema de designación de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial, al atribuir al Congreso y al Senado, como representantes de la soberanía popular, la responsabilidad de la designación de dichos vocales.  Por tanto, al estar vinculados los vocales que integran el  CGPJ con el poder legislativo, por razón de su elección, también lo están con el poder ejecutivo, ya que en España, por el sistema de partidos, el partido en el poder controla la mayor parte del congreso y senado. En este sentido, muchos juristas consideran que  la independencia del poder judicial, sobre todo, en los asuntos de alta política que conoce, no está garantizada.
Por su parte, en España, a tenor del artículo 124 de nuestra Constitución el Ministerio Fiscal,
  1. …Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.
  2. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.
  3. La ley regulará el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal.
  4. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.
Por tanto, el ministerio fiscal que teóricamente se rige por los principios de velar por la  legalidad e independencia de los tribunales,  encuentra muy serias trabas en el ejercicio de su responsabilidad, y profesionalidad especialmente en los casos que afectan a cargos políticos, ya que: es una institución jerárquica, y el Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno.
En definitiva, si el órgano de gobierno de los jueces, el CGPJ es elegido por el Ejecutivo a través de su grupo parlamentario y de la coalición con otras fuerzas políticas en el senado y congreso, y el Fiscal General del Estado lo es directamente por el gobierno, ¿son los jueces y fiscales independientes a la hora de juzgar a los políticos que les han elegido? En el caso Yak-42 veremos este problema tal y como tuvo lugar en los tribunales.


Interpretación filosófica de la actualidad.

En el caso Yak-42 se abrieron dos procedimientos penales uno por imprudencia en la contratación de un avión y una tripulación que no cumplía los requisitos para realizar el vuelo, y otro por falsedad en la identificación de víctimas. Un simple vistazo a los calendarios de las posiciones de los fiscales y jueces pone de relieve la afinidad de su criterio  con el del  partido del gobierno.


Calendario del Proceso Penal por imprudencia en la contratación del avión.

Denuncia
Archivo 1
Reapertura 1
Instrucción 1
Archivo 2
Reapertura 2
Imputados
Instrucción 2
Archivo 3
Archivo 4

31/10/03
PP
13/11/03
PP
15/07/04
PSOE
34 meses
PSOE
1/06/07
PSOE
22/01/08
PSOE
20/5/8 y 29/3/11
PSOE
4 años
PSOE y PP
2/2/12
PP
17/5/12
PP


Calendario del proceso penal por falsedad en la identificación de víctimas.

 

Denuncia
Archivo 1
Reapertura 1
Imputados
Instrucción 1
Archivo 2
Reapertura 2
Instrucción 2
Juicio
Sentencia 1
Sentencia 2
5/3/04
PP
31/3/04
PP[1]
15/7/04
PSOE
11/11/04
PSOE
40 meses
PSOE
22/11/07
PSOE
29/4/08
PSOE
11 meses
PSOE
23/3/09
PSOE
19/5/09
PSOE
17/3/10
PSOE

En el caso del Proceso Penal por imprudencia en la contratación del avión observamos que hasta marzo de 2004, tanto la fiscalía, como los fallos judiciales coinciden con las opiniones que el  Partido Popular, entonces en el gobierno, manifestaba a la prensa sobre el asunto. A partir de 2004, cambia el criterio del fiscal y el sentido de los fallos judiciales coincidiendo con las opiniones que el Partido Socialista, entonces en el gobierno, manifestaba a la prensa. A partir de la llegada de nuevo al poder en 2011 del Partido Popular cambia de nuevo el criterio del fiscal y el sentido de los fallos y sentencias judiciales, coincidiendo con la opinión que manifestaba a los medios de comunicación el partido que ejercía las funciones de gobierno.

Lo mismo sucede con el calendario del proceso penal por falsedad en la identificación de las víctimas, con la particularidad de que este procedimiento concluye durante el gobierno socialista y con sentencia condenatoria de prisión para los generales responsables la línea que expresaba su opinión el Partido Socialista,  pero el 20 de abril de 2012, tras la llegada al poder del Partido Popular, les concede el indulto a los condenados por el juez.

       Pero esta realidad es algo que ratifican los mismos jueces. En una entrevista al juez de la Audiencia Nacional,  Gómez Bermúdez[2], declaró que el Consejo General del Poder Judicial era un apéndice del poder ejecutivo, y en ella cita el caso Yak-42, como un caso ejemplar de haber recibido presiones del poder ejecutivo llamándole a la prudencia, indicándole que no admitiese determinadas pruebas, dando por hecho que fuera un error humano.

 De donde se sigue que en España, juzgar con profesionalidad, imparcialidad e independencia, asuntos relacionados con los políticos que ocupan los cargos de gobierno es muy complicado. Por lo que se viene a confirmar que en España la independencia del poder judicial, del poder ejecutivo y legislativo, ni siquiera es teórica, estando por tanto, lejos del ideal propuesto por Montesquieu. ¿A qué puede deberse esta falta de independencia entre los poderes del estado?
Justamente dos meses después del accidente del Yak-42, se nombra por Real Decreto 1010/2003, de 25 de julio, Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional a don Eduardo Fungairiño Bringas. Fungairiño declaró que respecto al accidente del Yak-42 que no había delito, lo mismo que opinaba el partido del gobierno,  y lo declaró antes incluso de que la denuncia presentada por los abogados de las familias de las víctimas llegara a los juzgados, lo que es sin duda una muestra de falta de profesionalidad. ¿Pero cuándo llegó a fiscal  D. Eduardo Fungairiño?

En 1972, durante la dictadura de Franco, D. Eduardo Fungairiño ingresa en la carrera judicial, para entrar a ejercer como fiscal en la Audiencia Provincial de Barcelona entre 1973 y 1980. En este sentido muchos analistas coinciden en decir que la transición española de la dictadura a la monarquía parlamentaria en muchos ámbitos, y en especial en el ámbito de la organización del poder judicial, fue bastante suave, pues muchos jueces se acostaron aplicando las leyes del régimen dictatorial y se levantaron, de un día para otro, para aplicar leyes de un régimen parlamentario. Incluso tenían esos jueces la tarea de autogobernarse con las limitaciones que le imponía el Congreso y el Senado, como ya hemos comentado.

En definitiva, hemos de concluir que todos los ciudadanos hemos de ser conscientes de que es mejor para todos que nuestros jueces sean realmente independientes, imparciales, autónomos, y profesionales, pero esta es una tarea del futuro que a ti también te corresponde…

Bibliografía.
Albero Gabaldón, Amalia, Nuestro Estado de Derecho: así es, así funciona, (Editorial Diálogo, 2003).
Calviño, Platón, (Editorial,  Xerais).
Constitución Española de 1978.
Cortina, Adela, Para qué sirve realmente la Ética, (Ediciones Paidós, 2013).
Kant, Crítica de la Razón Práctica, (Editorial Losada, Buenos Aires, 2003).
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio del Poder Judicial.
Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial, por la que se modifica la ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio.
Pleguezuelos, Rubén y Aniorte, Cristina, Yak-42, No te reconozco. (Guión de teatro inédito, no publicado)
Sabater, F., Política para Amador, (Editorial Ariel, Barcelona, 1993).
Sandel, Michael, Justice: what’s the right thing to do? (Editorial Farrar, 2010).
Sandel, Michael,What Money can´t buy. (Editorial Macmillan, 2012)
Tamames, Laura y Ramón, Introducción a la Constitución Española, (Editorial Alianza, Madrid, 1997)
Torres del Moral, A., Constitucionalismo Histórico Español, (Editorial Universidad Complutense, Quinta edición, Madrid, 2004).
Torres del Moral, A., Estado de Derecho. Democracia de Partidos,  (Editorial Universidad Complutense, Quinta edición, Madrid, 2004).

Otras páginas web de interés.
http://www.youtube.com/watch?v=hrbQld4JDSk (Entrevista al juez Gómez Bermúdez en la que declara que el Consejo General del poder judicial es un apéndice del poder ejecutivo y en la que cita el caso Yak-42, como un caso ejemplar de haber recibido presiones del poder ejecutivo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_Yak-42_en_Turqu%C3%ADa (tiene un artículo bastante completo sobre el caso del Yak-42).
elmundo.es (las entradas en estos diarios con la palabra Yak-42 son muy ilustrativas)
elpais.es
congreso.es




[1] El 14 de marzo de 2004  había ganado las elecciones el Partido Socialista, pero el gobierno en funciones era del Partido Popular.
[2] http://www.youtube.com/watch?v=hrbQld4JDSk, se puede visionar ahí la entrevista completa, pero es especialmente relevante lo dicho a partir del minuto 4: 53 y siguientes.